MAPA HUMANO
TERRITORIO VIVO DE HUECHURABA
Estudio etnográfico de los «tesoros humanos vivos» del Valle de Huechuraba.
Levantando la información de los actuales «hacedores» del territorio en ámbitos artísticos, patrimoniales, festivos, artesanales y en otras acciones que agreguen valor local desde el ámbito de la cultura.
Con ellos generamos diversas plataformas donde potenciamos sus oficios y el sentido de pertenencia a una geografía humana de gran riqueza.
Objetivos:
– Generar una plataforma efectiva de difusión, producción, circulación y distribución de las diversas obras culturales que se están realizando territorialmente.
– Continuar fortaleciendo el sentido de pertenencia a las comunidades cuyas acciones se destaquen por su aporte y se den a conocer en la Zona Norte de la RM.
– Potenciar el rescate del patrimonio: oficios y tradiciones de las antiguas generaciones que traspasan sus saberes.
– Desarrollar el sentido de lo colectivo, muy necesario para el desarrollo de una red cultural.
– Cuidar el talento local, evitando las migraciones a otras zonas de mayores oportunidades.
– Potenciar la inmigración de talentos foráneos al Valle de Huechuraba, produciéndose en la zona un polo de mercado creativo.

¿Qué es Expo Mapa Humano?
Es una Expo Feria de Artesanos y una vitrina de la riqueza artística, autoral e innovadora de nuestras emprendedoras locales, que ofrecen sus productos hechos a mano y dan a conocer sus oficios. Al visibilizarlas y reunirlas, se reconocen los talentos, se mejora la gestión y se hace posible permanecer en nuestra comuna, rescatando el patrimonio del territorio.
Nuestro compromiso es ofrecer productos o servicios que tengan tradición, que usen materias primas amigables con el medio ambiente, que muestren preocupación en sus envoltorios y otros detalles que distingan su marca, reforzar el valor de “hecho a mano”.

La ESCUELA DE CIRCO SOCIAL “LA PINCOYA” potencia el arte circense como una herramienta de intervención social, que fortalece el trabajo artístico y cooperativo con fines pedagógicos, se trata de un proceso de aprendizaje con metodología lúdica, dirigido a niños, niñas y jóvenes de Huechuraba.
El objetivo de la Escuela es generar vínculos estables, sanos y de confianza entre los jóvenes de la población La Pincoya y sus alrededores. Entregarles habilidades psico- emocionales, herramientas básicas de emprendimiento y por sobretodo el sentido
de pertenencia a una gran familia, que los motiva, que los apoya y que les permite encontrarse con pares creativos.
En nuestro territorio, que incluye la población La Pincoya y sus alrededores, la delincuencia, el microtráfico de drogas, la familia y sus comunidades se tensionan para combatir la crisis cotidiana del entorno, en este contexto, la Corporación Cultural A Pasos de CEbra desarrolla un área de Circo Social como uno de sus proyectos inclusivos más relevantes.

“Fiesta de Cuasimodo: Sincretismo Religioso en el Valle de Huechuraba”
Corporación Cultural Cebra, en su afán de rescatar el patrimonio inmaterial del Valle que se ubica en la zona norte de la capital, pone en relieve una de las fiestas más hermosas de América. En ella, se unen la fe y la historia del pueblo, el contraste del campo y la ciudad, la geografía humana, arquitectónica, agrícola, y social actuando en convivencia. Nuestras tradiciones latinoamericanas llenas de sentido a través de acciones de arte.
Esta Tradición, única en el mundo, se celebra desde tiempos coloniales y cumple la loable función de custodiar el viaje del Párroco para entregar la Comunión a los enfermos y postrados en sus hogares a lo largo de todo el país. Es una celebración que tiene numerosos preparativos, que se inician con meses de anticipación, tanto los arreos como la decoración con cintas, flores y telas, de manera que inspiran el estar y habitar en belleza y nos abren a su dimensión cultural afirmada en nuestras raíces, en lo que nos da pertenencia.
